Iglesia San José
Iglesia San José
La obra arquitectónica religiosa, Iglesia San José; fue construída entre los años 1532 y 1735 y su arquitectura ha sido adjudicada a Rodrigo Gil Rosillo, artifice del templo de Santo Domingo en la Española. Anteriormente era conocida como la Iglesia de Santo Domingo, en honor a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Los Dominicos. Ha sido destataca como una de las herencias arquitectónicas, culturales y naturales más importantes de Puerto Rico.
La Iglesia San José es la segunda más antigua de Las Américas. Es uno de los pocos ejemplos que quedan sobre la arquitectura gótica y renacentista española del siglo 16 en el hemisferio occidental. En su estructura podemos observar cuatro siglos de diseños arquitectónicos y mampostería que incluye bóvedas Góticas Isabelinas de diseño arquitectónico catalán. El solar donde está construída fue un asentamiento indígena. Según excavaciones realizadas por el Dr. Ricardo Alegría en dos ocasiones, había enterramientos de indios del período Salaloide, haciendo este espacio uno místico.
El espacio que ocupa unos 16,870 pies cuadrados, a través de los años ha requerido múltiples estudios que han estado a cargo de arquitectos, arqueólogos e historiadores de la arquitectura para poder lograr múltiples reparaciones que preserven su diseño y estructura gótica. En la actualidad el arquitecto Jorge Rigaú está a cargo de todas las reparaciones realizadas luego de permanecer por más de 20 años cerrada. Según Rigau la Iglesia de San José representa uno de los templos renacentistas más importantes de las Antillas, dada su escala, su espacialidad y la integración de motivos de ambas épocas, integrando soluciones creativas y originales para su reparación. Su restauración rescata la huella de las diferentes épocas y de las órdenes religiosas que aportaron a su fisonomía actual.
En conclusión, tanto en lo artístico como en lo histórico y espiritual, la Iglesia de San José se destaca entre las primeras obras de arquitectura significativa construidas en el Nuevo Mundo por los españoles. Comprende de una mezcla entre lo arquitectónico, cultural y religioso que la hace única en todo el país. Afortunadamente fue abierta al público y todo el que la visita, goza del privilegio de poder recorrer sus espacios como un monumento histórico patrimonial y como una obra única en el campo de la arquitectura.
Comentarios
Publicar un comentario